¿Cómo se divide el calendario andino?: Calendario andino: división y cultura milenaria

El calendario andino es una herramienta fundamental en la cultura de los pueblos indígenas de los Andes, quienes lo utilizan para marcar los ciclos agrícolas y festividades. A diferencia del calendario gregoriano, que se divide en 12 meses, el calendario andino se divide en 13 meses lunares de 28 días cada uno, lo que da un total de 364 días. El día restante se llama "día fuera del tiempo" o "día de la comunidad".

Este calendario milenario es una muestra de la sabiduría ancestral de los pueblos andinos y está íntimamente ligado a la naturaleza y a la astronomía. A continuación, te mostraremos cómo se divide el calendario andino y cómo se celebra en las diferentes regiones de los Andes.

Índice

La división del calendario andino

El calendario andino se divide en dos ciclos principales: el ciclo agrícola y el ciclo festivo. Cada ciclo está compuesto por seis meses, los cuales tienen un nombre específico y un significado en la cultura andina.

Ciclo agrícola

El ciclo agrícola tiene como objetivo marcar los momentos clave del proceso de siembra y cosecha. Está compuesto por los siguientes meses:

1. Hatun Pukllay (enero-febrero): Este mes marca el inicio del ciclo agrícola y se celebra con danzas y música en honor a la Pachamama (madre tierra).

2. Ayriwa (febrero-marzo): En este mes comienza la siembra de la papa y se realizan ofrendas a la tierra.

3. Pacha Puchuy (marzo-abril): En este mes se realiza la siembra de maíz y otros cultivos.

4. Aymuray (abril-mayo): Este mes marca el inicio de la época de lluvias y se celebra con ceremonias de agradecimiento a la Pachamama.

5. Aymuray Qhapaq Raymi (mayo-junio): Este mes es conocido como "el gran festival de la siembra" y se celebra con danzas y ofrendas a la tierra.

6. Inti Raymi (junio-julio): Este mes marca el solsticio de invierno y se celebra con la fiesta del Inti Raymi, una de las festividades más importantes de los pueblos andinos.

Ciclo festivo

El ciclo festivo tiene como objetivo marcar las festividades religiosas y culturales más importantes de los pueblos andinos. Está compuesto por los siguientes meses:

1. Willka Kuti (julio-agosto): Este mes marca el inicio del nuevo año andino y se celebra con rituales de purificación y agradecimiento.

2. Chakana Raymi (agosto-septiembre): Este mes se celebra el equinoccio de primavera y se realiza la ceremonia de la Chakana, que simboliza la conexión entre el cielo y la tierra.

3. K'apaq Raymi (septiembre-octubre): Este mes se celebra la fiesta de la cosecha y se agradece a la Pachamama por los frutos de la tierra.

4. Todos Santos (noviembre): Este mes se celebra el día de los difuntos y se realiza una ofrenda a los antepasados.

5. Qhapaq Ñan (diciembre): Este mes se celebra la fiesta del camino inca y se realiza una caminata por los antiguos caminos incas.

6. Machaq Mara (diciembre-enero): Este mes marca el solsticio de verano y se celebra con la fiesta de Machaq Mara, que simboliza la renovación y el comienzo de un nuevo ciclo.

Cómo se celebra el calendario andino en los diferentes países de los Andes

El calendario andino se celebra de diferentes maneras en los países de los Andes. A continuación, te mostramos algunas de las festividades más importantes:

Perú

En Perú, el calendario andino se celebra con la fiesta del Inti Raymi en Cusco, una de las festividades más importantes de los pueblos andinos. También se celebra el Qoyllur Rit'i en el nevado Ausangate, una peregrinación en la que participan miles de personas.

Bolivia

En Bolivia, el calendario andino se celebra con la fiesta de la Ch'alla en La Paz, una ceremonia en la que se realiza una ofrenda a la Pachamama. También se celebra el Carnaval de Oruro, una de las festividades más importantes de Bolivia.

Ecuador

En Ecuador, el calendario andino se celebra con la fiesta de la Mama Negra en Latacunga, una de las festividades más coloridas de los pueblos andinos. También se celebra la fiesta de San Juan en Otavalo, una ceremonia en la que se realiza una ofrenda a la Pachamama.

Conclusión

El calendario andino es una muestra de la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas de los Andes y está íntimamente ligado a la naturaleza y a la astronomía. Este calendario milenario se divide en dos ciclos principales: el ciclo agrícola y el ciclo festivo, cada uno compuesto por seis meses. A través de las festividades y ceremonias que se realizan en los diferentes países de los Andes, se puede apreciar la riqueza cultural de los pueblos andinos y su conexión con la naturaleza.

Preguntas frecuentes

1. ¿Por qué el calendario andino tiene 13 meses?
El calendario andino tiene 13 meses lunares de 28 días cada uno, lo que da un total de 364 días. El día restante se llama "día fuera del tiempo" o "día de la comunidad". Esta división está basada en la astronomía y en la observación de la luna y las estrellas por parte de los pueblos andinos.

2. ¿Qué significa el "día fuera del tiempo" en el calendario andino?
El "día fuera del tiempo" o "día de la comunidad" es el día que queda después de los 13 meses lunares de 28 días cada uno. Este día es considerado como un día de reflexión y de conexión con la comunidad.

3. ¿Por qué es importante el calendario andino para los pueblos indígenas de los Andes?
El calendario andino es una herramienta fundamental en la cultura de los pueblos indígenas de los Andes, quienes lo utilizan para marcar los ciclos agrícolas y festividades. Además, este calendario está íntimamente ligado a la naturaleza y a la astronomía, lo que demuestra la sabiduría ancestral de los pueblos andinos.

4. ¿Cuáles son las festividades más importantes del calendario andino?
Las festividades más importantes del calendario andino son el Inti Raymi en Perú, la Ch'alla en Bolivia y la Mama Negra en Ecuador. Estas festividades simbolizan la conexión de los pueblos andinos con la naturaleza y la celebración de la vida.

5. ¿Cómo se celebra el Inti Raymi en Perú?
El Inti Raymi es una de las festividades más importantes de los pueblos andinos y se celebra en Cusco, Perú. Durante esta festividad, se realiza una representación teatral de la ceremonia inca en honor al sol y se realizan ofrendas a la tierra.

6. ¿Por qué se celebra el Carnaval de Oruro en Bolivia?
El Carnaval de Oruro es una de las festividades más importantes de Bolivia y se celebra en honor a la Virgen del Socavón. Durante esta festividad, se realizan danzas y música en la calle y se representa la lucha entre el bien y el mal.

7. ¿Qué es la Chakana en el calendario andino?
La Chakana es un símbolo andino que representa la conexión entre el cielo y la tierra. Durante la ceremonia de la Chakana, se realiza una ofrenda a la tierra y se celebra el equinoccio de primavera.

8. ¿Qué es la Mama Negra en el calendario andino?
La Mama Negra es una festividad que se celebra en Latacunga, Ecuador, en honor a la Virgen de la Merced. Durante esta festividad, se realiza una procesión de personas disfrazadas de negros y se realizan ofrendas a la Pachamama.

9. ¿Por qué es importante la conexión entre los pueblos andinos y la naturaleza?
La conexión entre los pueblos andinos y la naturaleza es fundamental en su cultura, ya que la naturaleza es vista como una entidad sagrada y como una fuente de vida. Esta conexión se refleja en el calendario andino y en las festividades que se realizan en los diferentes países de los Andes.

10. ¿Qué podemos aprender de la cultura andina y su calendario milenario?
La cultura andina y su calendario milenario nos enseñan la importancia de la conexión con la naturaleza y la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas. Además, nos muestran la riqueza de la diversidad cultural y la importancia de preservarla para las generaciones futuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir