Qué es la energía geotérmica y cómo se aprovecha

La energía geotérmica es una fuente renovable de energía que proviene del calor almacenado en el interior de la Tierra. Este calor se genera a partir de procesos naturales como la desintegración de elementos radiactivos en el núcleo terrestre y el calor residual del proceso de formación planetaria. La energía geotérmica se puede encontrar en forma de vapor, agua caliente o rocas calientes a distintas profundidades bajo la superficie terrestre. A lo largo de la historia, el ser humano ha aprovechado esta energía para generar electricidad, calefacción y agua caliente, entre otros usos.
En este artículo, vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de la energía geotérmica, explorando su origen, sus aplicaciones y su potencial como una fuente de energía limpia y sostenible para el futuro. Aprenderemos cómo se aprovecha esta energía, los distintos tipos de sistemas geotérmicos que existen y los beneficios ambientales y económicos que puede aportar su uso a gran escala.
Origen de la energía geotérmica
La energía geotérmica tiene su origen en el calor que se encuentra en el interior de la Tierra. La temperatura en el núcleo de nuestro planeta puede superar los 5,000 grados Celsius, lo que genera un flujo constante de calor hacia la superficie a través de la corteza terrestre. Este calor se puede encontrar en forma de vapor, aguas termales o rocas calientes en regiones donde la corteza es más delgada, como zonas volcánicas o fallas tectónicas.
La energía geotérmica es una fuente inagotable de energía, ya que el calor en el interior de la Tierra se regenera constantemente a través de procesos geotérmicos naturales. A diferencia de los combustibles fósiles, que se agotan con su uso y contribuyen al cambio climático, la energía geotérmica es limpia y renovable, lo que la convierte en una alternativa atractiva para la transición hacia un sistema energético más sostenible.
Tipos de sistemas geotérmicos

Existen diferentes tipos de sistemas geotérmicos que se pueden utilizar para aprovechar la energía del subsuelo, dependiendo de la temperatura y la accesibilidad de los recursos geotérmicos en cada región. Los principales tipos de sistemas geotérmicos son:
Geotermia de baja entalpía
La geotermia de baja entalpía se refiere a la utilización de fuentes geotérmicas con temperaturas relativamente bajas, que suelen estar a menos de 150 grados Celsius. Estas fuentes se encuentran más cerca de la superficie y se utilizan principalmente para calefacción de edificios, invernaderos y piscinas, así como para la producción de agua caliente sanitaria. La tecnología requerida para este tipo de sistemas es más sencilla y menos costosa que para la geotermia de alta entalpía.
Geotermia de alta entalpía
La geotermia de alta entalpía se basa en el uso de fuentes geotérmicas con temperaturas superiores a 150 grados Celsius, que suelen estar a mayores profundidades en el subsuelo. Este tipo de geotermia se utiliza para la generación de electricidad a través de plantas de ciclo binario, flash o de vapor seco. La ventaja de la geotermia de alta entalpía es su alto rendimiento en la producción de energía eléctrica, lo que la convierte en una fuente competitiva en el mercado energético.
Geotermia de ultra alta entalpía
La geotermia de ultra alta entalpía es una forma más avanzada de aprovechar el calor del subsuelo, que se encuentra a temperaturas extremadamente elevadas y a gran profundidad. Este tipo de geotermia se está investigando para desarrollar tecnologías de última generación que puedan aprovechar el potencial energético de estas fuentes geotérmicas con mayor eficiencia y menor impacto ambiental.
Cómo se aprovecha la energía geotérmica
Existen diversas tecnologías y sistemas que se utilizan para aprovechar la energía geotérmica y convertirla en electricidad, calefacción o refrigeración. A continuación, vamos a explorar algunos de los métodos más comunes para la extracción y utilización de la energía geotérmica:
Plantas de energía geotérmica
Las plantas de energía geotérmica son instalaciones que aprovechan el calor del subsuelo para generar electricidad. Existen diferentes tipos de plantas geotérmicas, como las de ciclo binario, flash o de vapor seco, que utilizan el vapor o el agua caliente del subsuelo para hacer girar turbinas conectadas a generadores eléctricos. Estas plantas pueden ser de baja, media o alta entalpía, dependiendo de la temperatura de los recursos geotérmicos utilizados.
Las plantas de energía geotérmica son una forma eficiente y sostenible de generar electricidad, ya que aprovechan un recurso renovable y no emiten gases de efecto invernadero ni otros contaminantes durante su funcionamiento. Además, tienen la ventaja de ser una fuente de energía baseload, es decir, que pueden operar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que las hace ideales para complementar la intermitencia de otras fuentes renovables como la solar o la eólica.
Sistemas de calefacción geotérmica
Los sistemas de calefacción geotérmica utilizan el calor del subsuelo para calentar edificios, invernaderos, piscinas u otros espacios. Este tipo de sistemas aprovechan la temperatura constante del suelo a poca profundidad para extraer calor en invierno y disipar calor en verano a través de bombas de calor geotérmicas. Estos sistemas son eficientes, económicos y respetuosos con el medio ambiente, ya que no emiten gases contaminantes ni requieren combustibles fósiles para su funcionamiento.
Además de la calefacción, los sistemas geotérmicos también se pueden utilizar para la refrigeración de edificios a través de bombas de calor reversibles, que extraen el calor del interior de los inmuebles y lo disipan en el suelo o en aguas subterráneas. De esta manera, se reduce la dependencia de sistemas de climatización convencionales que consumen grandes cantidades de energía eléctrica y contribuyen al calentamiento global.
Aplicaciones industriales de la energía geotérmica
La energía geotérmica también se puede utilizar en aplicaciones industriales para procesos que requieren altas temperaturas o vapor de agua, como la desalinización, la producción de alimentos, la industria textil o la generación de vapor para cogeneración. En estos casos, se aprovecha el calor del subsuelo a través de intercambiadores de calor o directamente con el uso de vapor geotérmico, lo que permite reducir costes energéticos y mejorar la eficiencia de los procesos industriales.
Usos agrícolas y acuíferos calientes
En algunas regiones, la energía geotérmica se utiliza para calentar invernaderos, secaderos de cultivos o estanques de acuicultura, aprovechando la temperatura constante del suelo para crear microclimas favorables al crecimiento de plantas o peces. Además, los acuíferos calientes son fuentes termales submarinas que se utilizan para la recreación, la terapia y la generación de energía en balnearios o spas geotermales.
Beneficios de la energía geotérmica
La energía geotérmica ofrece una serie de beneficios tanto ambientales como económicos que la convierten en una alternativa atractiva para la producción de energía a nivel mundial. Algunos de los principales beneficios de la energía geotérmica son:
Energía limpia y renovable
La energía geotérmica es una fuente de energía limpia y renovable que no emite gases de efecto invernadero ni otros contaminantes atmosféricos durante su operación. Al aprovechar el calor del subsuelo, se reduce la dependencia de combustibles fósiles como el carbón, el gas natural o el petróleo, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y a la mejora de la calidad del aire en las ciudades.
Estabilidad de precios
La energía geotérmica ofrece estabilidad de precios a largo plazo, ya que no está sujeta a la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles en los mercados internacionales. Al ser una fuente de energía autóctona y sostenible, la geotermia garantiza un suministro constante de electricidad y calefacción a precios competitivos, lo que beneficia tanto a los consumidores como a la economía de los países que la utilizan.
Generación de empleo y desarrollo local
La implantación de proyectos geotérmicos impulsa la creación de empleo en sectores como la ingeniería, la construcción, la operación y el mantenimiento de las instalaciones geotérmicas. Además, fomenta el desarrollo de tecnologías limpias y la transferencia de conocimiento en energías renovables, lo que contribuye al crecimiento económico y a la diversificación de las economías locales en las regiones geotérmicas.
Independencia energética y seguridad del suministro
La energía geotérmica reduce la dependencia de la importación de combustibles fósiles para la generación de electricidad y calefacción, aumentando la seguridad energética de los países que la utilizan. Al aprovechar un recurso autóctono y renovable, se garantiza un suministro constante de energía a nivel local, sin estar sujeto a interrupciones en el suministro causadas por conflictos geopolíticos o crisis energéticas internacionales.
Menor impacto ambiental y paisajístico
La energía geotérmica tiene un menor impacto ambiental y paisajístico que otras fuentes de energía convencionales, como las centrales térmicas de carbón, las plantas nucleares o los parques eólicos. Al no emitir gases contaminantes ni residuos tóxicos, la geotermia contribuye a la conservación del medio ambiente y la protección de la biodiversidad en las zonas donde se instalan las infraestructuras geotérmicas.
Desafíos y perspectivas de la energía geotérmica
A pesar de todos los beneficios que ofrece la energía geotérmica, esta fuente de energía renovable aún enfrenta una serie de desafíos y limitaciones que han frenado su expansión a nivel mundial. Algunos de los principales desafíos a los que se enfrenta la energía geotérmica son:
Altos costes de exploración y desarrollo
Uno de los principales obstáculos para la expansión de la energía geotérmica son los altos costes asociados a la exploración, el desarrollo y la construcción de proyectos geotérmicos. Debido a la necesidad de perforaciones profundas y estudios geológicos detallados, los proyectos geotérmicos requieren inversiones iniciales elevadas que pueden ser una barrera para su desarrollo en regiones donde otras fuentes de energía son más económicas o están subvencionadas.
Limitaciones geográficas y técnicas
La energía geotérmica está condicionada por limitaciones geográficas y técnicas que pueden restringir su aprovechamiento en ciertas regiones. No todas las zonas del planeta cuentan con recursos geotérmicos accesibles o con las características adecuadas para la implementación de proyectos geotérmicos rentables. Además, se requiere de tecnologías avanzadas y especializadas para la extracción y conversión eficiente del calor del subsuelo, lo que puede limitar su difusión a gran escala.
Competencia con otras fuentes de energía
La energía geotérmica compite con otras fuentes de energía renovables y convencionales en el mercado energético, lo que puede dificultar su penetración en el sistema eléctrico. A pesar de sus ventajas en términos de estabilidad de precios, sostenibilidad y autenticidad energética, la geotermia debe enfrentarse a la competencia de las energías solar, eólica, hidroeléctrica y nuclear, que cuentan con mayores apoyos políticos y económicos en muchos países.
Regulación y marco legal desfavorable
La falta de un marco legal y regulatorio claro y favorable puede ser un obstáculo para el desarrollo de la energía geotérmica en algunos países. La ausencia de incentivos fiscales, subsidios o tarifas preferenciales para la geotermia, así como la burocracia y la inseguridad jurídica en torno a los contratos de concesión geotérmica, pueden desincentivar las inversiones privadas en proyectos geotérmicos y retrasar su implementación a gran escala.
Impacto sísmico y riesgos geotécnicos
La explotación de la energía geotérmica puede estar asociada a riesgos geotécnicos y impactos sísmicos en las regiones donde se realizan perforaciones profundas y extracciones de calor del subsuelo. La inyección de agua en formaciones geológicas para la generación de vapor, la liberación de presión en reservorios geotérmicos o la fracturación de rocas pueden provocar vibraciones, movimientos del terreno o microsismos, que deben ser controlados y mitigados para garantizar la seguridad de las personas y el entorno.
Conclusión

La energía geotérmica es una fuente de energía limpia, renovable y potencialmente ilimitada que puede contribuir de manera significativa a la transición hacia un sistema energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. A pesar de los desafíos que enfrenta, como los altos costes de desarrollo, las limitaciones geográficas o la competencia con otras energías, la geotermia presenta numerosos beneficios en términos de estabilidad de precios, generación de empleo, independencia energética y reducción de emisiones contaminantes.
Para impulsar el desarrollo de la energía geotérmica a nivel mundial, es necesario implementar políticas públicas y marcos regulatorios que favorezcan su expansión, así como fomentar la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías geotérmicas más eficientes y económicas. Con el compromiso de los gobiernos, la colaboración del sector privado y el apoyo de la sociedad, la energía geotérmica puede convertirse en una pieza clave en la transformación del sistema energético global hacia un futuro más sostenible y resiliente.
Deja una respuesta